El concepto de “precios justos” es una herramienta económica aplicada actualmente como programa en Argentina que apunta a la idea de establecer precios justos y razonables para los productos de consumo básico. 

El objetivo es proteger a los consumidores de los aumentos desmedidos y las malas prácticas comerciales en contexto inflacionario y garantizar el acceso a bienes esenciales para la población.

Inflación en Argentina

En Argentina, la inflación es un problema recurrente que afecta la economía del país, y los precios de los productos básicos suelen aumentar de manera constante y desproporcionada. 

Por esta razón, el gobierno y otros actores sociales que apoyan la iniciativa han propuesto la idea de fijar precios justos, ya sea mediante acuerdos voluntarios con empresas o mediante regulaciones estatales.

Precios justos: un freno a la volatilidad de los valores que atañen al consumo básico

La implementación de precios justos ha sido objeto de debate y críticas por parte de algunos sectores, que argumentan que estas medidas pueden afectar negativamente a la economía y a la libre competencia de los mercados. 

Sin embargo, otros sostienen que son necesarias para proteger a los consumidores más vulnerables y garantizar la estabilidad económica del país.

Historia del concepto de precios justos

La idea de precios justos ha sido largamente discutida en la política argentina, debido a la inflación crónica de los precios en la economía del país. 

A lo largo del tiempo, diversos gobiernos han implementado medidas para establecer precios justos en el mercado, con resultados mixtos.

Una de las primeras iniciativas para establecer precios justos en Argentina fue el Consejo Nacional de Precios, creado en 1954 durante la presidencia de Juan Domingo Perón.

Este consejo tenía como objetivo establecer precios justos para los bienes y servicios básicos, así como para los productos industriales.

El programa fue descontinuado durante el gobierno militar que tomó el poder en 1955.

En 1973, durante el tercer mandato de Perón, se creó la Secretaría de Comercio, que tenía como objetivo regular los precios de los productos básicos y controlar la inflación.

La iniciativa, no obstante, no tuvo el éxito esperado ya que la economía del país continuó siendo muy volátil y los precios seguían subiendo.

Durante la década de 1980, el gobierno argentino implementó diversas políticas económicas de libre mercado que llevaron a una mayor liberalización del mercado y una reducción del papel del Estado en la regulación de los precios.

Sin embargo, la inflación siguió siendo un problema constante y los precios seguían subiendo.

En 2011, durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, se lanzó el programa “Precios Cuidados”, que establecía precios máximos para una lista de productos de consumo básico en supermercados y tiendas de todo el país.

El programa fue bien recibido por la población y logró reducir la inflación en algunos productos específicos, aunque no logró controlar la inflación general.

Más recientemente, en 2020, durante la pandemia de COVID-19, el gobierno de Alberto Fernández relanzó el programa “Precios Cuidados” con el objetivo de contener la inflación y ayudar a las familias afectadas por la crisis económica.

Además, se implementó el programa “Precios Máximos”, que establecía precios máximos para una lista de productos que no podían ser aumentados durante la pandemia.

Ambas iniciativas contuvieron el impacto, aunque su alcance fue limitado, de la inflación. Es decir, lograron estabilizar temporalmente algunos precios en un contexto de gran incertidumbre económica.

Al frente de la Secretaría de Comercio, Matías Tombolini fue un actor clave en el relanzamiento de los programas “Precios Cuidados” y “Precios Máximos”.

Tombolini, economista y profesor universitario, fue nombrado en diciembre de 2019 como Secretario de Comercio de la Nación, y luego como Secretario de Comercio en agosto de 2022. 

Tuvo como principal objetivo la implementación de medidas para contener la inflación y proteger a los consumidores durante la crisis económica. 

Su gestión en la Secretaría de Comercio está marcada por la implementación de políticas que buscaban establecer precios justos y combatir la especulación de los precios en el mercado. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Explore More

Precios justos: una iniciativa que colabora lograr la equidad en un mercado inestable

Precios justos beneficios góndolas

El Programa Precios Justos está vigente en la actualidad y continúa brindando beneficios para los consumidores de todo el país. El objetivo principal del programa es garantizar que los productos